miércoles, 31 de agosto de 2011

MODELO PRODUCTIVO (MP) SUS CONSECUENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y EN LA SALUD DE LOS ARGENTINOS

Compartimos esta excelente reflexiòn de parte de Juan Yadhjián, compañero misionero  .  Sería bueno "oir" comentarios al respecto para seguir enriqueciendo la reflexión, y nuestra acciòn -


MODELO PRODUCTIVO (MP)
SUS CONSECUENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y EN LA SALUD DE LOS ARGENTINOS
Juan Yahdjian, Movimiento Social Misiones. Eldorado, Agosto-2011
“Cinco siglos igual”, el saqueo continúa, el capitalismo mundial nos delega el rol de País exportador de productos primarios, nada cambió, el mismo Modelo que depreda el suelo, nos roba el agua y envenena nuestras vidas. Cambió sí, el ritmo y la cantidad de los productos que exportamos, las nuevas tecnologías y la maquinaria que se utilizan “extrae” con mayor velocidad y menor mano de obra y no permite reposición de los bienes naturales, como el suelo, el agua etc. Veremos cómo unos pocos se favorecen y muy muchos nos perjudicamos y también haremos propuestas para un cambio necesario de Modelo Productivo. Ojalá entendamos que nos espera un futuro de hambre, parecido al africano, si no reaccionamos a tiempo. El desafío principal es discutir un Modelo que defiende y quiere profundizar “el poder” (política de Estado) y aparentemente tiene aceptación de la mayoría. El “pensamiento único” es también compartido con la oposición; no hubo críticas valederas en sus campañas.  
¿DE QUÉ HABLAMOS?
Los commodities son productos primarios destinados a la exportación y en esta nota trataremos los casos de la soja y la pasta de papel, como paradigmas de la exportación argentina, aunque sabemos que se exportan muchos otros.
SOJA:
La soja es una variedad forrajera y transgénica. Los granos no se utilizan como semillas, el productor debe comprarlas para la nueva siembra y “el paquete” se completa con insumos varios como agrotóxicos, herbicidas, fertilizantes químicos etc.
Por cada tonelada de soja, listo para exportar, se utilizan mil toneladas de agua (agua virtual, ver Walter Pengue).
PASTA DE PAPEL:
En Misiones, además de la madera exportamos pasta de papel, producto que se obtiene principalmente del pino eliotis, variedad exótica, que es rentable por su rápido crecimiento para lo cual absorbe mucha cantidad de agua en la unidad de tiempo (robo de agua, ver escrito de Juan Yahdjian). A diferencia de la soja, esta actividad tiene el privilegio de ser subsidiada con la Ley forestal 25.080, desde el Gobierno nacional y varias excepciones impositivas municipales y provinciales.
CÓMO PRODUCIMOS:
Sabemos que la producción de soja ha crecido enormemente en los últimos años, gracias a los precios internacionales. Consecuencia del mismo podemos nombrar el desplazamiento de la frontera agrícola, el reemplazo de otros cultivos o cría de animales, el desplazamiento de agricultores, el desmonte, etc.
La última campaña de la soja interesó 20 millones de hectáreas, más de la mitad de la superficie sembrada total de la Argentina. Y se utilizaron unos 300 millones de litros de glifosato, veneno mata yuyos, en sus distintas formas y concentraciones.
Los seres vivos resistimos ante las agresiones, queremos seguir viviendo. Para producir el mismo efecto herbicida hay que aumentar la dosis y concentración de los agrotóxicos, ejemplo: roundup plus, max, ultra etc.
¿PARA QUIÉN PRODUCIMOS?
La soja, en su gran mayoría, está destinada para alimentar chanchos de la China. En cuanto a la pasta de papel, se destina a las fábricas de papel del extranjero.
QUIÉNES SE BENEFICIAN:
Principalmente el Gobierno, con las retenciones y otros impuestos.                            Junto con el IVA que se mantiene más allá que el 20-25%, losrécords de recaudaciones que se repiten en los últimos años, son el resultado de estas políticas. Los planes sociales, los subsidios y el aumento del consumo pesan fuertemente en la adhesión que tiene la Presidente. Lo recaudado es repartido según el grado de acatamiento al Gobierno central.
Se benefician las multinacionales como Monsanto, Cargill, Syngenta, etc. Alguno de ellos tiene sus propios puertos cercanos a Rosario y autorizados por el mismo Gobierno. Exportadores e Importadores, bancos, pooles de siembra, los grandes productores, fabricantes de implementos agrarios y otros pocos cierran la lista.
QUIÉNES SE PERJUDICAN:
La sociedad en general y los pobres en particular. Para que la producción de soja sea rentable se usan grandes maquinarias y se concentran las producciones. El pequeño productor debe desplazarse, también por las fumigaciones: el veneno mata y los más expuestos son los que lo manipulan y también las poblaciones vecinas y lejanas. Pero el veneno sigue siendo veneno siempre, y se potencializa cuando se combina con otros venenos (sinergia). Todos ellos terminan en los seres vivos (bioacumulación) y en nosotros en particular porque tenemos pocos mecanismos para metabolizarlos y expulsarlos, muchas veces rebalsados por la cantidad que absorbemos ( ver “consumidor final”, Juan Yahdjian).                                                                                      Para facilitar el uso de la maquinaria, siembra directa, fumigaciones aéreas, que aumentan la rentabilidad de la soja, las unidades productivas se concentran con la consiguiente expulsión de familias enteras de pequeños productores. Hace unos dos años Federación Agraria Argentina denunciaba que más de 800.000 familias se habían desplazado del campo a los centros urbanos.
Algo parecido ocurre con los pinos resinosos que se siembran en Misiones para la producción de pasta de papel. Acidifican el suelo y son incompatibles con otros cultivos, la cría de animales y la vida en general.
Para que sea rentable el pino debe crecer rápido y para ello necesita absorber mucha agua de las napas y su disminución en algunos parajes, es motivo de migraciones.
El monte habla de biodiversidad, agua, aire, suelo fértil, alimentos, medicinas, regulación de clima, de humedad etc. La reforestación necesita la deforestación previa.
La duplicación de la población de la Ciudad de Eldorado, entre los dos últimos censos, es prueba de la expulsión de productores y su asentamiento en los cinturones de pobreza de pueblos y ciudades (ver Censos 2001 y 2010, 40 y 80 mil habitantes).
Si más del 70% de los argentinos vivimos en centros urbanos, tendencia a agravarse, según el actual MP, cabe preguntarnos: ¿quién producirá los alimentos para las generaciones futuras?
EFECTOS NEGATIVOS:
·         Concentración de Tierra y riquezas en pocas manos.
·         Los monocultivos son insustentables y en el caso del pino, luego de dos generaciones sobreviene el desierto verde.
·         Desplazamiento de campesinos: Agricultura sin agricultores.
·         Desplazamiento de Pueblos Originarios.
·         Aumento de la pobreza, la desocupación, la trata de personas, etc.
·         Usina de violencia.
·         Degradación del suelo, el ambiente, el aire etc.
·         Robo del agua, del territorio y del sol.
·         Cambio climático y alteraciones del ciclo del agua.
·         Pérdida de la biodiversidad.
·         Deterioro de la Salud de la población, por el uso masivo de venenos.
·         Probada modificación de genes, dando lugar a mutaciones incalculables y futuros inciertos.
·         Disturbios hormonales en seres vivos y humanos.



LA SALUD:
Son muchas las enfermedades que nos deja el Modelo Productivo vigente y en su mayoría, difícil de diagnosticar. Los agrotóxicos no circulan en sangre, se depositan en los tejidos, principalmente donde predomina la grasa, como es el caso del cerebro. Su presencia es causa de disminución de calidad de vida y una gran cantidad de síntomas y enfermedades, que no siempre tiene relación con el contacto con el veneno.
Además de los muchos transtornos de los que manipulan o se encuentran cercanos, se describen cambios de conducta, disminución de defensas, de la capacidad intelectual, cuadros depresivos, dolores inexplicables de cabeza, mareos y otras alteraciones nerviosas y hasta enfermedades malignas.
En algunos países se usa el Glifosato para el suicidio de jóvenes, como el caso de Taiwan, Corea y Japón, con un reporte de 2727 casos con letalidad del 6 al 29%. (Ver informe de Médicos de Pueblos Fumigados, mayo 2011, Rosario))Son conocidos también los cambios hormonales o disturbios producidos por los agrotóxicos, probados en animales y en el hombre.
¿Y QUÉ PROPONEMOS?
·         Cambio del Modelo Productivo, cuestionando el pensamiento único.
·         Prohibir la producción y el uso de agrotóxicos y otros venenos. No basta con “parar de fumigar”, hay que parar de producir y de importar, por el peligro cierto de que terminen en nosotros (consumidor final).
·         Frenar el éxodo del campo. Con políticas de apoyo a la producción regional.
·         Promover la agricultura familiar, la producción local de alimentos sanos y su comercialización.
·         Soberanía Alimentaria, Soberanía Política, Soberanía…
·         Facilitar el retorno de campesinos y pueblos originarios expulsados.
·         Legislar en contra de la concentración de la tierra.
·         Valorizar nuestras semillas tradicionales, que como el caso de soja, pueden ser más rentables (ver Carlos Vicente) que las transgénicas.
·         Evitar los cultivos destinados a los agrocombustibles.
·         Legislar una reforma agraria consensuada con las agrupaciones de pequeños productores.
El modelo de País que defiende el Gobierno incluye al MP que proponemos cambiar. El desafío es también para los que dicen que se pueden mejorar las políticas “desde adentro”
Juan Yahdjian, médico, miembro del Movimiento Social Misiones, del Espacio Ecuménico y del Foro de Pensamiento y Construcción Social.juancitochachan@gmail.com 

--


+++++++++++++++++++++++++++
¡No debemos- No pagamos!
¡Somos nosotr@s l@s acreedores!

Diálogo 2000
Piedras 730 - Tel.: 5411-4307-1867
dialogo@wamani.apc.org
www.dialogo2000.blogspot.com

miércoles, 24 de agosto de 2011

El Cruce del Paraná



Desde hacían 80 años atrás, cada año, nadadores argentinos y paraguayos participaban del Cruce del Paraná. Un evento que implicaba largar a nado desde el Puerto de Pacú Cuá en Encarnación y llegar al Puerto de Posadas.
Los nadadores siempre tuvieron lo que se conocen como acompañantes; es decir, canoas con remeros que iban orientando el rumbo de cada participante.
Como recordaba mi hermano León Seró, quien hizo su primer cruce cuando tenía 13 años, en esa época todavía se trataba de un encuentro de natación y también cultural. Las canoas que usaban los acompañantes eran canoas de pescadores, en ellas iban cantores, bandolinistas , haciendo música de la zona.
Los nadadores eran –sobre todo- nadadores costeros, que sin tener una formación técnica de natación, cruzaban el río sin problemas.
Con el pasar del tiempo, el Cruce pasó a ser algo más deportivo, en el sentido que comenzaron a participar atletas entrenados con técnicas de natación, incluyéndose correntinos, santafecinos, etc.
Pero lo importante es que también fueron cambiando las condiciones del río. Con el embalse de la represa de Yacyretá, el río fue perdiendo sus características originales, respecto de corrientes y espacios que se fueron modificando.
Tal es así que, en el 2009,  el Puerto de Posadas fue inhabilitado por la crecida del agua debido al aumento de las cotas de llenado del embalse.
Sin embargo, el 16 de enero de 2010, fecha del último Cruce, paradójicamente, Prefectura Naval habilitó el Puerto de Posadas y desde allí salieron en lanchas los nadadores y nadadoras hacia Encarnación, punto de largada de la competencia.
En medio del trayecto que recorrerían los nadadores con sus acompañantes había una trampa que fue mortal: barcazas sojeras de gran tamaño estaban en la costa paraguaya, pero no aguas abajo del trazado que realizarían a nado, sino literalmente en medio del mismo. O sea, entre el punto de largada y el punto de destino, que ya no era el Puerto de Posadas, sino el Club del Instituto del Seguro. Con esto, se extendió el recorrido que pasó a ser de 6.000 metros en vez de 3000. Claro, el Puerto de Posadas, inundado como estaba por el embalse de Yacyretá no podía ser más el lugar de llegada.
Hubo un fuerte viento, producto de cambios en las condiciones climáticas, que –por lo que se sabe- estaba anunciado. El viento movió las barcazas, ubicándolas en forma casi paralela al puente. Una mole tan grande de masa, me refiero a las barcazas, al moverse por el viento, generó un efecto de succión. De manera que nadadores y acompañantes que estaban en el lugar en ese momento fueron “chupados” por esa succión producida por las barcazas. Se rompieron piraguas, que al ser de fibra de vidrio, se convirtieron en objetos cortantes muy peligrosos, nadadores y nadadoras intentaban por todos los medios salir del lugar de succión. Varios pasaron por debajo de las barcazas sin saber si volverían a ver la luz.
Mauro Bacigalupi, un guardavidas experimentado, no dudó en tomar su jet sky para ayudar a quienes estaban siendo arrastrados. Salvó muchas vidas, pero no llegó a salvarse él. Ni el jet sky pudo contra el tremendo efecto de succión.
Luis Saidel, de Reconquista, salvó a su propia hija y dio su vida por ella. Luis falleció en el Hospital Madariaga.
Según me enteré luego, por versiones orales, ya que esto no puede verse en los videos que registraron el desastre, mi hermano León también salvó vidas. No aceptó el salvavidas que le ofrecieron y optó por salvar a otros. Hasta que desapareció en el agua y ya nadie lo volvió a ver. Cinco días después encontraron su cuerpo cerca de la isla Yacyretá. Los médicos forenses informaron que tenía un corte profundo en la cabeza.
Lo que sí puede notarse en los videos es que Prefectura no tuvo el protagonismo que debería haber tenido socorriendo a los deportistas. Más bien parecen estar mirando qué sucedía, pero sin intervenir. Como esperando que si algún deportista –por el medio que sea- lograba salir de la zona de succión, bueno ahí lo recogían en alguna lancha.
Si había un anuncio de tormenta, si en medio del trayecto estaban las barcazas sojeras, si la entidad que tiene a su cargo la seguridad en el río (Prefectura Naval Argentina) no hizo que se sacaran las barcazas de ese lugar y habilitó a que el Cruce se realizara, además de otras cosas que sería muy extenso de precisar aquí, todo esto quiere decir que hubo responsables de lo que sucedió. No fue un “efecto de la naturaleza”, como algunos dijeron. Ni las tormentas subtropicales ni los embalses de las represas, son “factores naturales”.
No soy quién para hacer “justicia por mano propia”, sí espero que el Juez administre justicia, continúe con las investigaciones hasta que se llegue a dictaminar quiénes son –por ley- responsables y deben asumir las penas que les corresponden.
Mauro Bacigalupi (32 años),  Luis Saidel (56 años),  Fernando Solé Masé (12 años),  Víctor Sesa, (36 años), Sebastián Rusescki (19 años), Nicolás Levequi (15 años), Manuel Leiva (57 años) y Eugenio Raúl “León” Seró (59 años) fallecieron en el Cruce del Paraná.
Sólo quiero agregar que las represas como Yacyretá son –si bien no el único- un factor importante en el cambio climático que estamos sufriendo. El embalse modifica las corrientes y oleajes inundando grandes extensiones de tierra. Pero, por otro lado, la presencia de barcazas sojeras en el lugar no es algo “casual”, sino que forma parte de las hidrovías que se pretenden instalar en nuestros ríos, precisamente, para sacar el producto de los monocultivos, como la soja, en manos de empresas transnacionales.

Para quienes desean saber más acerca de este tema, porque en eso están convirtiendo a nuestros ríos, sugiero este link donde se explica qué es el IIRSA, Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana. http://www.proteger.org.ar/iirsa/pagina.php?id=2

Escribo esto desde mi posición de hermana de León. Por eso es que el texto tiene este estilo. Creo que es importante tomar conciencia de lo que está sucediendo en nuestros ríos y defenderlos, defender nuestros ríos, así como hoy en este escrito defiendo a mi hermano y a los otros deportistas fallecidos. El Cruce del Paraná jamás volverá a ser una FIESTA DEL DEPORTE y DEL ENCUENTRO. Jamás volveremos a disfrutar de la presencia de nuestros familiares. Por eso, en homenaje y honor a ellos, defendamos lo que ellos amaron profundamente: el agua que fluye sin obstáculos en el camino.

 Liliana Seró