sábado, 17 de diciembre de 2011

PESE A TODO EL GOBIERNO NACIONAL AVANZA CON GARABÍ

Miercoles 14 de diciembre: en total silencio complice de todos los medios se realizo la apertura de pliegos de la represa Garabi
El gobierno nacional avanza en el proyecto, pese a todo.
Apoyando a la Mesa Provincial de No a las Represas, estuvieron presentes: Ate Capital y SERPAJ.

POSADAS. El miércoles 14 se realizará la apertura de los pliegos licitatorios para la construcción de la represa Garabí – Panambí. “Tomamos la decisión de ir para ver los estudios ambientales y ver el proyecto”, dijo Nora Dedieu, integrante de la mesa provincial No a las Represas.

La gremialista agregó: “Queremos hacer notar la contradicción que tienen el gobierno nacional y el provincial al realizar esta acción concreta de licitación… mientras que en la provincia se aprobó una ley que habla de un plebiscito que se tiene que hacerse en un año no electoral, paralelamente se está abriendo los pliegos”.

El proyecto Garabí es un complejo hidroeléctrico que forma parte del grupo "energético" del eje del Gobierno nacional y el provincial. La represa estará situada en la zona de los Saltos de Garabí, en la provincia de Corrientes, aunque también comprenderá un tramo de la provincia de Misiones, y cruzará el río Uruguay, que divide Argentina con el distrito brasileño de Río Grande do Sul.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Patota de la forestal Harriet S.A. incendió y derrumbó viviendas de Comunidad Mbya Guaraní



(AW) Enrique Benítez, referente de la Comunidad Mbya Guaraní Alecrín, asentada en el departamento de San Pedro, provincia de Misiones, denunció que a mediados de noviembre, una patota de la empresa forestal Harriet (apellido beneficiario de la "Campaña del Desierto") S.A. les derrumbó e incendió viviendas y una casilla de artesanías.Antes de efectuar el atentado, operarios de la empresa derribaron árboles añosos, arrojaron cientos de litros de agrotóxicos, y plantaron encima pinos. En Julio de 2008 denunciaron a esta misma firma por la destrucción de más de doce hectáreas silvestres.








Fuente: Revista Superficie.




"El apoderado de la empresa quemó la casa de mi hermano cuando él salió a pasear a visitar a su familia, por la ruta 7. Cuando llegó la casa estaba quemada, se había consumido la cama y toda la ropa. La casa era de pindó y se quema rápido. Y además tumbaron la casa de su suegro", expresó en diálogo con revista superficie.

Benítez contó que antes del sufrir el atentado, operarios de Harriet S.A derribaron árboles añosos, arrojaron cientos de litros de agrotóxicos, y plantaron encima pinos. "Y cuando llueve el veneno se escurre y cae en el pozo de agua, de donde bebemos. Y creemos que por el veneno los chicos tienen enfermedades que antes no había".

"Los empresarios dicen que nosotros estamos viviendo sobre su propiedad. Pero no es así. Nosotros estamos sobre nuestros territorios. Estamos acá desde hace más de 300 años y tenemos derecho a ocuparlos. Nosotros estamos luchando por lo nuestro", expresó.

Atropellos permanentes

El poeta y periodista Vasco Baigorri, responsable de prensa del Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (EMiPA), fue quien acompañó al Cacique hasta la Comisaría de San Pedro, para radicar la denuncia.

Contó a superficie que "desde hace muchos años vienen siendo amenazados, recibiendo presiones psicológicas, les hacen escuchar disparos desde camionetas, incluso les han disparado de noche; en 2008 les pasaron por encima con un arado por el cementerio; después intentaron alambrarlos dos o tres veces. O sea, es una presión permanente la que sufre la Comunidad. Lastimosamente es una comunidad reconocida y conocida por este tipo de hechos. Alecrín es una Comunidad que va resistiendo desde hace años. Y que va creciendo, a pesar de todo esto".

El Cacique Enrique Benítez lamentó que "denunciamos en la Comisaría de San Pedro, ellos recibieron nuestra denuncia pero no fueron a mirar, ni llegaron a mi casa ni preguntaron qué casa quemaron, nada hicieron. Ellos vinieron, mi hermano dijo que vinieron solo un ratito, y dijeron 'no se ve ninguna casa quemada', no le dieron importancia a nuestra denuncia".

Y observó que la Dirección de Asuntos Guaraníes "está completamente ausente, cuando los empresarios empezaron a molestar fuimos a Posadas y nos dijeron que nos quedemos tranquilos, que ya nos iban a dar la tierra. Pero nunca vinieron a nuestra Comunidad. Ellos solo hablan y no reconocen nuestros derechos, no atienden lo que necesitamos".

Desde la Comunidad presentaron notas en pedido de ayuda al gobernador de Misiones, Maurice Closs, al Ministro de Gobierno Jorge Franco, y al director de Asuntos Guaraníes Arnulfo Verón. Sin embargo, a la fecha no recibieron ninguna respuesta.

Antecedentes recientes

En julio de 2008, el Cacique de Alecrín radicó una denuncia formal contra Harriet S.A. por "daño a la propiedad" e "invasión de territorio", por la destrucción de más de doce hectáreas silvestres, entre ellas dos hectáreas pertenecientes al cementerio de la Comunidad.

En febrero de 2009, Benítez denunció en la comisaría de San Pedro que se había removido la tumba de un niño de la Comunidad, que había sido sepultado días atrás. Fue una intimidación por la supuesta invasión a la propiedad privada de la empresa.

Desde Alecrín observan con enorme preocupación la pérdida de biodiversidad. Actualmente es muy acotado el monte nativo que les queda. La empresa Harriet avanza sobre los territorios indígenas, fumigando con agrotóxicos y plantando pino para la foresto industria. A pesar de los reiterados pedidos, ni la Dirección de Asuntos Guaraníes ni el Ministerio de Ecología mediaron para ayudar a las familias Mbyas.

Alecrín

La Comunidad Mbya Guaraní de Alecrín está ubicada sobre el margen de la Ruta 20, en Piray Guazú, cerca de San Pedro. Cuenta con un total de 26 familias, unas 120 personas, de los cuales muchos son niños, 34 insertos en el ámbito de la escuela intercultural bilingüe.

La Comunidad lleva adelante desde hace años un juicio de reconocimiento a la posesión de los territorios que ancestralmente ocupan.

Alecrín es la primera comunidad indígena del país donde se terminó el relevamiento territorial que ordena la Ley 26.160, vigente desde 2006. Por exigencia de la Comunidad, se llevó adelante el relevamiento en 2009.

En Misiones apenas tres comunidades Mbya Guaraní -de las cerca de 100 asentadas en la provincia-, tienen relevados sus territorios.

Por otra parte, en noviembre de este año el Juez Federal de Eldorado sentenció a favor de Alecrín con una medida precautoria por 3.500 hectáreas, una orden de no innovar dirigida a varias empresas, entre las que se encuentran Alto Paraná S.A. y Harrier S.A. Pero esas 3.500 hectáreas no están cerca del principal asentamiento de la Comunidad.

((( C O N - T E X T O )))

De la Campaña del Desierto a la Campaña del pino

La "Conquista del Desierto" fue una campaña genocida llevada adelante en la segunda mitad del siglo 19 por el gobierno argentino contra los pueblos mapuche y tehuelche, con el objetivo de ejercer un real dominio sobre los territorios que éstos ocupaban ancestralmente, en la región pampeana y la Patagonia.

La cruzada dejó 14 mil indígenas muertos, 14.600 personas esclavizadas, madres obligadas a trabajar de sirvientas, separadas de sus hijos.

Además, significó el reparto de 42 millones de hectáreas, apropiadas a los pueblos originarios, entre 1.800 estancieros de las élites locales y extranjeras.

Antonio Harriet fue uno de esos estancieros beneficiados con grandes extensiones de tierras, manchadas de sangre indígena.

Como premio por sus aportes al genocidio, recibió enormes extensiones de tierras en la Patagonia.

Fue el origen del latifundio Harriet.

Literatura terrateniente

"Juan Alberto Harriet, Pionero de Las Pampas" se titula la biografía escrita por Elena Egusquiza y publicada por la editorial Tres Tiempos en 1988, en la que con notoria benevolencia y una singular mirada de la historia argentina, se cuentan las "epopeyas" de Don Juan Alberto, un "empresario agropecuario tenaz, exitoso, humano y generoso".

En realidad el libro intenta poner un velo romántico sobre lo que fuera la existencia de uno de los herederos de terratenientes beneficiados por el genocida Julio Argentino Roca a finales del siglo diecinueve.

Vale la pena observar cómo se explica la gestión de Julio Argentino en esta biografía: "La Argentina vivía una época de increíble bonanza y acelerado desarrollo, cuyo origen debemos encontrar principalmente en la progresista labor de gobierno del General Julio Argentino Roca. Su política incluyó entro otros logros importantísimos, la civilización de vasta regiones asoladas por incursiones guerreras de los indios ranqueles y pampas, con quienes no había convivencia posible dentro de límites razonables".

Este libro define a la Campaña del Desierto, no como el exterminio planificado de pueblo originarios para apropiarse de sus tierras, sino como una "gesta patriótica".

Juan nació en 1888, y a los 14 años ya manejaba solo el campo Don Remigio, de 10 mil hectáreas. Dedicado de lleno a la concentración de tierras para la ganadería, llegó a ser el mayor productor de carne vacuna del mundo.
Además de las tierras patagónicas, Juan Alberto adquirió vastas superficies estratégicas en Uruguay, y en varias provincias argentinas, entre ellas Misiones.

Murió en 1975.

Sus herederos, al frente de Harriet S.A., cuentan en la actualidad con más de 50 mil hectáreas en Misiones.


Fotos: Vasco Baigorri.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Nueva víctima fatal de los agrotóxicos y el modelo forestal en Misiones


Celso Aníbal Fernández (foto), trabajador rural de 52 años oriundo de Puerto Piray, provincia de Misiones, falleció este jueves 1 de diciembre en el hospital Samic de Eldorado, donde permanecía internado desde hacía una semana, como consecuencia de un tumor maligno detectado tras doce años de fumigación manual con agrotóxicos para la transnacional chilena Alto Paraná S.A.

Desde 1998 hasta mediados de 2010, el hombre se desempeñó como peón tercerizado de Alto Paraná S.A, corporación forestal asentada en la zona Norte de Misiones. "Todo el tiempo trabajaba con los herbicidas, para un contratista de la empresa. Hacíamos trabajo manual en reforestación en las plantaciones de pino, también hacíamos plantaciones y preparábamos el terreno", había expresado Celso a fines de septiembre, en una entrevista con revista superficie y la productora comunitaria La Rastrojera TV, realizada para un film documental que se encuentra en proceso de edición.

Abandono y silencio cómplice

Repentinamente, en julio de este año el hombre comenzó a padecer un fuerte dolor en el lado izquierdo de la garganta, que apareció acompañado de una parálisis local y un tumor, que fue creciendo con el correr de los días.

En las consultas médicas, los médicos negaban la relación del mal con la exposición a los agrotóxicos. Al respecto, Celso había manifestado que “tengo mis dudas, porque no me dicen exactamente qué es lo que tengo, no me dan un medicamento, quieren seguir haciendo estudios, estamos mal para conseguir turnos, no tengo con qué ir, capaz que tenga que ir a un sanatorio privado nomás”.

Colonos de Puerto Piray atribuyeron el tumor letal a los agrotóxicos y denunciaron el silencio cómplice de Salud Pública: “El Samic está manejado por el gobierno y por Alto Paraná, tapan todo”, expresó una mujer.

Asimismo, evidenciaron que el hecho es uno más de los muchos casos de intoxicaciones, enfermedades y muertes derivadas del uso indiscriminado e inadecuado de agrotóxicos en las plantaciones de pino, materia prima para la pasta celulósica de Alto Paraná S.A.

El propio Celso lo había advertido: “en la zona Norte está lleno (de casos de enfermedades por agrotóxicos), por eso la empresa está eliminando el trabajo manual y está metiendo máquina”.


Click aquí para ver el video de la entrevista a Celso Aníbal Fernández.





http://www.revistasuperficie.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=368:nueva-victima-fatal-de-los-agrotoxicos-y-el-modelo-forestal-en-misiones&catid=14:misiones&Itemid=21

viernes, 2 de diciembre de 2011

agrotóxicos en misiones...nefastas declaraciones del titular de APTM

Jueves, 01 de Diciembre de 2011 08:44

El titular de APTM y legislador provincial, Ari Klussener deslindó las responsabilidades por el problema de las malformaciones genéticas producto del uso de agrotóxicos en la zona tabacalera en los propios productores, que no reclaman asistencia en los lugares indicados.

Klussener aseguro que "en los últimos 30 años, mejoramos mucho la producción tabacalera y fuimos los primeros en eliminar los venenos fluorados, que hasta hoy se usa para desinfectar tomates, que se consumen."

A raíz del informe presentado por la TV nacional sobre los presentus efectos del uso de agrotóxicos en la zona tabacalera, el diputado y titular de la Asociación de Plantadores de Tabaco de Misiones (APTM), Ari Klusener. El diputado deslindó las responsabilidades del Estado Provincial por este tema y sostuvo que las malformaciones denunciadas no se producen sólo en la producción tabacalera, que los productores se contaminan porque son negligentes en el uso de los venenos, y que el estado deplorable de los niños enfermos se debía a la "dejadez de las personas", que no acuden a los lugares donde pueden obtener asistencia. No obstante ello, reconoció que las empresas proveen de insumos a los productores

El dirigente aseguro que "cuando se habla de agroquímicos, siempre hay problemas, pero a mí me molesta que se ataque al tabaco, como si esa fuera la única producción que presenta problemas (de ese tipo) Había personas (entre los progenitores de los niños nacidos con malformaciones que aparecen en el informe) que viven de una pensión y que no tienen vínculo con la producción", aclaró.

De acuerdo con Klussener "en los últimos 30 años, mejoramos mucho la producción tabacalera y fuimos los primeros en eliminar los venenos fluorados, que hasta hoy se usa para desinfectar tomates, que se consumen."

Con respecto a la denuncia de las consecuencias genéticas del uso de agrotóxicos, Klusener expresó que "no digo que no sean producto de los agroquímicos, pero lo que digo es que no todos estos problemas son producto de los agroquímicos, porque en Buenos Aires" también nacen niños con hidrocefalia, argumentó.

En este sentido, rechazó que sean 650 los casos confirmados de malformaciones genéticas y carcinomas, producto de la contaminación crónica con agrotóxicos y destacando que es una proporción poco significativa dentro de las 200 mil personas que han producido tabaco en los últimos decenios, y los 80 mil plantadores actuales de tabaco. "En Posadas te vas a encontrar con un problema parecido en 400 mil (habitantes)", precisó.

El diputado argumentó que "gracias al trabajo que hacemos (este problema no afectó) a las 80 mil familias de tabacaleros" y agregó que los productores de las Ferias Francas utilizan los mismos productos que se usan en la producción del tabaco. "Si los productos que se usan para producir verduras, son los mismos que se usan para el tabaco, seguramente estamos en una situación bastante más benévola que hace 30 años atrás. Hay que mirar el avance que hubo en el uso de agroquímicos (en los últimos tiempos)", consignó.

Asimismo alertó que las personas damnificadas que son presentadas en el informe, "quizás trabajaron en aserraderos" y fueron envenados por otros químicos vinculados a la producción de a madera, y no los vinculados a la producción del tabaco.

Sin embargo, Klusener reconoció que "el problema existe", pero advirtió que "todos los tabacaleros que están registrados tienen cobertura médica."

Sobre los motivos por los que se producen las malformaciones genéticas, Klusener juzgó que "mucha gente que tiene problemas con el uso de químicos es porque no usan los implementos que se les entregan para que los usen bien", y luego se preguntó "¿Ud. cree que a mí me interesa que los trabajadores se intoxiquen y que la obra social (tenga que asistir) a una persona que usó mal un agroquímico? No. Me interesa que los use bien, que no se intoxique, que no tenga hijos deformes. Todos los productores tienen elementos de seguridad" puntualizó.

En este sentido, Klusener consideró que es suficiente el trabajo que están haciendo desde la APTM para evitar la contaminación ambiental, porque "tenemos hechos más de 3000 reservorios de agua en la chacra, para que (los productores) hagan un buen uso del agua, y no la contaminen. Es

Con respecto al deplorable estado en el que viven las familias que viven en la zona tabacalera y que tienen hijos con malformaciones genéticas, Klusener explicó que "es un problema de dejadez de las personas y no del Estado, con todo lo que hace el ministerio de bienestar social por la gente, es un problema de dejadez de los padres. Si toda la gente recurre a los lugares donde está la ayuda, con seguridad que van a conseguir. Un colchón cuesta una pavadita", comentó, al tiempo de quejarse de la exposición mediática de la situación. "Vos no podes poner a los chicos frente a una cámara de televisión y pasarlos continuamente, es una filmación hecha con mala intención para perjudicar no sé a quién", reclamó uno de los principales responsables del bienestar de los plantadores de tabaco.

Klussener también tuvo palabras para denostar al diputado provincial Bárbaro y para el doctor Demaio, quienes participaron del informe. Del primero, dijo que es "un enemigo de todos los misioneros." Por su parte, sobre Demaio sostuvo que "si es tan generoso, por qué no hace algo por la gente. Lo veo siempre cuestionando, pero de generosidad tiene muy poco. No conoce mucho Misiones, sólo conoce algunos puntos específicos para hacer alguna ‘malditeada'. Muchas veces lo invitamos y trajimos a científicos para discutir con el Dr. Gomez Demaio y nunca fue", acusó.

Finalmente, consultado por la participación de APTM en la venta de agroquímicos contaminantes a los productores, Klusener aclaró que "los agroquímicos que se usan en el tabaco, se pueden comprar en cualquier veterinaria, APTM no provee agroquímicos." De acuerdo con Klusener, las empresas que compran la producción de tabaco son las que proveen de los insumos a los proveedores.

Fuente: Más Producción

Klussener sobre agrotóxicos: “las Ferias Francas utilizan los mismos productos que se usan en la producción del tabaco”

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Convocatoria a Radio Abierta en Defensa del Agua.


Posadas 23 de noviembre

Convocatoria a Radio Abierta en Defensa del Agua.

Hoy se inaugura la planta que venderá agua desde Misiones…
Se trata de la primera de una decena de plantas en toda la provincia de la empresa AMSE. Ésta extraerá agua en San Javier para venderla en la provincia y en el EXTRANJERO. Mientras tanto el 34% de las viviendas en Misiones no tiene acceso al agua potable. El agua es un Bien Común que le pertenece a los pueblos.
 El Acuífero Guaraní, con sus enormes reservas hídricas, debe servir a nuestra población. El Estado debería garantizar el acceso a este bien. Sin embargo, cuando el agua es cada vez más un bien escaso, se pretende comercializarlo para lucro y beneficio de unos pocos.
Estamos todos convocados a informarnos y debatir. Debatir sobre el agua es discutir nuestro futuro.
Los esperamos MIERCOLES 23 de NOVIEMBRE EN LA PLAZA 9 DE JULIO 9 hs.
Convocados por el Agua.
Defendamos el agua.
No al saqueo de nuestros Bienes Comunes.

domingo, 16 de octubre de 2011

La Legislatura provincial aprobó quitar placa homenaje a la Campaña del Desierto




Posadas. 15 de octubre de 2011 (Revista Superficie) - Una semana después de que revista superficie publicara una nota repudiando enérgicamente la permanencia de una placa homenaje a la "Campaña del desierto", colocada en 1979 durante la última dictadura cívico-militar; la Cámara de Representantes de la provincia de Misiones aprobó por unanimidad un Proyecto de Comunicación que solicita la quita del bronce, adherido al Monumento a la Libertad, en la Plaza 9 de Julio de Posadas. La presentación fue realizada por el diputado Hugo Passalacqua en la sesión del jueves 13 de octubre.

Con motivo del 517º aniversario del inicio de la genocida conquista de América, esta semana también se había realizado la intervención urbana "Arroje la primera Roca", que consistió en la señalización de la placa en cuestión, por medio de un cartel que rezaba "Placas que celebran genocidios". Y en un juego de "tiro al blanco" sobre una silueta humana con el rostro de Julio Argentino Roca.

Memorias ofensivas

La iniciativa de quitar la placa del principal paseo público de Misiones constituye un necesario y valioso acto de reparación simbólica histórica, en respeto a la memoria de las miles de víctimas de la Campaña del Desierto.

Pero aún quedan muchas deudas pendientes, históricas y actuales.

Bartolomé Mitre fue uno de los responsables de la Guerra de la Triple Alianza, infame episodio en la historia de Nuestra América. Lleva su nombre -tan sombrío como el de Roca- la avenida que recibe a nuestros hermanos del Paraguay, tras el cruce del puente internacional "San Roque González de Santa Cruz".

Esa "cruzada civilizatoria" significó el exterminio del 99 por ciento de la población masculina mayor de 10 años y del 77 % de las mujeres del país. Del 1.300.000 habitantes con que contaba el país antes de la guerra, apenas 200.000 quedaron en pie, y de ellos muy pocos adultos y aptos.

Es otra muestra nefasta de memorias oficiales que legitiman genocidios, exhaltan asesinos, y ofenden a pueblos hermanos, históricamente saqueados y avasallados.

¿Y hoy?

La historia argentina constituye una encendida espiral de genocidios y atropellos, que llega hasta nuestros días.

La provincia de Misiones, cuyo territorio fue apropiado a Paraguay tras la guerra de la triple infamia, es ejemplo paradigmático.

A 517 años de la Conquista de América, el pueblo Mbya Guaraní, ancestral dueño de estos territorios, permanece sumido en una marginación etnocida.

Apenas tres Comunidades, de las cerca de 100 asentadas en el territorio provincial, tienen regularizada la tenencia de las tierras que ocupan.

La extracción de monte nativo crece al ritmo del monocultivo de pino. El modelo forestal, promovido por los gobiernos provincial y nacional, expulsa a poblaciones indígenas y campesinas hacia los cordones indigentes de las ciudades. También contamina, enferma y mata los cuerpos y el ambiente con agrotóxicos.

Al mismo tiempo, el modelo energético actual, centrado en las hidroeléctricas, viene significando expulsión compulsiva de miles de familias, desaparición de pueblos enteros, aparición de peligrosas enfermedades vectoriales, e irreversibles impactos al medio ambiente. Pese a la experiencia desastrosa de Yacyretá, en la actualidad avanzan nuevos proyectos inconsultos de megarepresas.

¿Qué hay de estos otros genocidios y ecocidios?

Están ocurriendo hoy.

¿Recordarán los bronces de mañana a sus víctimas?



Sebastián Korol
Co-director de Revista Superficie

viernes, 9 de septiembre de 2011

‘‘No hay una intención política de titularizar la tierra indígena”


Sostiene que los mbya son buenos preservadores de la selva. Puntualiza “fallas” en Ecología y Derechos Humanos. Cuestiona el intento de privatizar el agua

Lunes 5 Septiembre de 2011 |
Vasco Baigorri. | Ecologista
(Por Antonio Villalba). Como las comunidades guaraníes, cuyo destino es el de ser eternos caminantes de la selva, Vasco Baigorri desanda tras los pasos de estos buscadores de la “Tierra Sin Mal”.
Como integrante del Equipo de Misiones de la Pastoral Aborigen (Emipa), observa las luchas de los mbya por preservar sus costumbres y asegurar la tierra que habita, para proteger el árbol como el pan de la vida. Casi como mimetizándose con estos pueblos de caminantes, este ambientalista, escritor y fotógrafo retracta la lucha por el control del agua, advierte la extracción sin descanso de añosos árboles de las reservas como la Biósfera Yabotí y recuerda los efectos adversos de las represas, requiriendo definir el perfil de Provincia. Como los guaraníes, aprendió a recorrer los viejos senderos, y desde este conocimiento cuestiona la impericia de quienes deberían guiar a Misiones por el camino de la preservación. Sostiene que el Ministerio de Ecología de la tierra colorada tiene de por sí una importancia fundamental y Misiones es la única en tener esta dependencia, pero “tendría que servir” para una preservación mucho mayor. “Estamos entrando siempre en la Biósfera Yabotí, con el Emipa y es doloroso ver la cantidad de camiones que salen con madera nativa. Ahora hay una balanza de control en los miradores en la Ruta 2, pero hasta hace un tiempo no había y los camiones se movían con libertad. Los policías o los Guardaparques no tienen vehículos, ni combustibles o recursos. Lo que sí tienen es voluntad, una cuestión para rescatar. Se ve que el Ministerio falla”, advierte. “De qué vale parar un camión con árboles nativos, cuando ya está muerto, no es sólo un árbol que cae, sino todo un ecosistema”, dice.

¿Nunca fue buena la relación de ambientalistas y el Ministerio de Ecología?
Pasa más a veces por un desconocimiento de lo que los integrantes de los grupos podemos hacer. En los últimos años no ha habido un ministro de Ecología con la preparación que pueda tener cualquiera de los miembros de uno los grupos ambientales o ecologistas tradicionales. Formo parte de la agrupación “Cuña Pirú”, una de las más antiguas, reconocida tanto dentro como fuera del país, que trabaja muy en el tema de represas. No siempre tenemos los mismos espacios que pueden llegar a tener otros grupos que estén trabajando de otra manera, pero tenemos una formación de muchos años. Los dirigentes más representativos de los grupos ecologistas, llevamos muchos años en esto.

¿Los integrantes del Ministerio de Ecología no tienen el conocimiento de terreno como los ambientalistas?
No. No tienen. El cargo de ministro de Ecología es político, rara vez se busca un técnico o un especialista. Lo que se busca es un secretario del Gobernador que actúe como ministro. Del ministro para abajo hay gente muy preparada, eso es absolutamente cierto. Pero, cuál es el eco de la preparación de esa gente en la función de la preservación ambiental real, y más cuando tenemos impactos ambientales terribles, como la Ruta 2.

Ante las fallas observadas, ¿qué sugerencias tiene para una mejor preservación?
Uno de los puntos fundamentales sería que la reserva fuese una reserva seriamente hablando. La mejor preservación que se ha hecho hasta ahora, hasta los últimos años, ha sido por parte de los indígenas. No digo que los indígenas sean los mejores cuidadores de ambiente, pero han preservado varios siglos, el problema es cuando se dan ingerencias externas en las aldeas. La extracción tipo minera de la madera se ha dado a partir de la cuestión empresarial. Es que la empresa busca réditos y crecer económicamente, una visión distinta del indígena, sobre la utilización de forma racional.

¿Resulta tan difícil evitar la extracción de madera?
Hoy no. Cualquier fotografía satelital nos puede mostrar el control minuto a minuto. Además no se puede ingresar a la Biósfera por cualquier lado,  hay cinco caminos. Ahora lo que estamos haciendo es reglamentar la extracción, pero seguimos con la extracción. Se sigue pensando desde el Ministerio en función de las empresas y no en la  preservación. Ecología da guías y permite que se extraiga, reglamentando cómo hacerlo y no estamos eliminando la extracción. No se piensa en el impacto ambiental ni en el social social, como las comunidades indígenas que están viviendo en esa zona. Ellos hacen un uso real y efectivo de ese monte. También debemos prever qué Provincia queremos. Si se quiere una Provincia con producción minera del agua y del monte, y que los recursos naturales sean para servir a las empresas y no para un futuro ciudadano o del mundo, bueno esa será la provincia. Así como en su momento definimos con el voto que no queremos Corpus o la reelección indefinida, ahí marcamos dos perfiles de provincia.

¿Considera que el agua podría ser foco del próximo conflicto mundial?
Jacques Cousteau, dijo eso hace muchos años y nosotros lo escuchamos en Río de Janeiro que la tercera guerra mundial, sería por el agua. Va haber varios conflictos por el petróleo, mientras tanto. Ahora estamos jugando a frenar ese conflicto, “sembrando en lugar de comida, plantamos combustible”, ello para Estados Unidos y Europa, pero no para comer. Plantamos soja para aceite o alimento balanceado y somos los mayores exportadores. El tema del agua, primero la tenemos cada vez más contaminada y es cada vez más caro potabilizarla. Sin dudas el conflicto es cada vez mayor, pero espero que nunca lleguemos a lo que presagiaba Cousteau. 
Pero hay alarmas y tratemos de no ser ciegos, hay lamparitas rojas que se nos están prendiendo, como el movimiento de militares de Estados Unidos en Paraguay y zona cercana a la Argentina. Estaban supuestamente haciendo estudios sobre enfermedades subtropicales, hubo denuncias de grupos ecologistas de Paraguay y acá estamos jugando a privatizar el agua. Es una mentira increíble del precio de agua en el mundo. Tal como el exdiputado provincial (Jorge) Galeano dando cifras de valores increíbles del litro de agua. El grupo Cuña Pirú hizo un análisis en 17 países, sobre el precio del agua en los supermercados para presentárselo a Galeano.  Se busca privatizar el agua cuando es un bien social, un derecho humano. Una cosa es que el Estado le cobre por potabilizar el agua un monto y otra es que haya una empresa privada dueña del agua. Aunque la empresa sea provincial, sigue jugando a ser una empresa privada y acostumbrando a la gente que el agua se compra y el agua no se compra, es un derecho inalienable.

A propósito de aprovechamiento de agua, ustedes desde el movimiento tienen una clara postura contraria a las represas.
Tenemos una visión absolutamente clara de los megaemprendimientos hidroeléctricos. No creemos que sean positivos, ni económica ni políticamente, ni ambientalmente positivos. El pueblo de Misiones votó el “No a Corpus” en todo el río Paraná. El plebiscito fue sobre el río Paraná y la población de Misiones ganó ese plebiscito y no podría haber represa en todo el río Paraná. También se evita llamar a un plebiscito igual para Garabí-Roncador. Cuando el pueblo de Misiones no está votando cuestiones políticas que puedan significar su trabajo o su plan, cuando tiene libertad de votar y se sale del marco partidario, el poder no ganó nunca. Nosotros estamos absolutamente opuestos a Garabí y Roncador, por muchísimos motivos. Hay un estudio de un impacto ambiental de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y porqué todo eso se tapó. ¿Y qué pasó con comunidades indígenas de Itaipú; qué pasó con las comunidades indígenas de Yacyretá; qué es lo que queremos hacer en el río Uruguay y qué sentido tiene para nosotros? ¿Ituzaingó creció? La electricidad no la tienen gratis, ni desarrollo y eso se replica en todos los lugares de represas.

¿Qué le responde a aquellos que demandan más energía para producir o tener un mayor estándar de vida?
Una cosa es estándar de vida y otra calidad de vida ¿Este impacto ambiental y costo social, político que tendría esa represa, realmente es el costo que queremos pagar? De esa energía, cuál es el porcentaje para que se siga desarrollando Brasil y cuál para la Argentina. Cuando se habla de “X” cantidad de pesos para el pueblo, mi pregunta es si el fin justifica los medios ¿Esa tierra bajo el agua qué nivel productivo tiene? Las enfermedades que además se provocan, el desarraigo que se produce y ni siquiera estamos pensando a futuro, cómo podemos desarrollarnos de otra forma. El primer punto es lo que haría en cualquier casa. No me alcanza el presupuesto y lo que hago es ver qué gasto superfluo tengo y ahorrar. Si tan sólo no se desperdiciase energía, ya se tendría un nivel distinto. El ciudadano se queda en medio de dos posiciones. Una la posibilidad de concretar represas planteadas por los gobiernos de Argentina y Brasil y otra, el no rotundo de los ambientalistas. Hay cuestiones intermedias; otras formas de producir energía. La primera es el ahorro. No vamos hablar de energía eólica en Misiones, pero sí en otros lugares, como en la Patagonia. Y así como esta energía entraría en una distribución nacional, la otra también podría entrar en la misma. Hay quienes sostienen que los ecologistas no quieren entender que los molinos generadores de energía son asesinos de pájaros. Y las represas son asesinos de peces. Tenemos la posibilidad de la energía solar y el Gobierno podría abaratar con impuestos, premiar a los que tienen un panel solar en su casa. Esto disminuye el consumo de energía. Hacemos que se tenga un plasma, pero no hacemos que tengan paneles solares.

¿Tuvieron, como ambientalistas, oportunidad de plantear estas situaciones de manera frontal al Gobierno?
Ha habido conversaciones muchas veces, pero nunca hemos tenido la oportunidad de sentarnos con el Gobierno y con el que va a decidir y, poner en la balanza los pro y los contra. Y cuando se hizo una reunión en Posadas casi no tuvimos la posibilidad de hablar.

Si se toma en cuenta las posturas de los presidentes de Argentina y Brasil, todo hace suponer que es casi inevitable la concreción de la represa.
No, porque la Constitucional Nacional establece que las provincias son dueñas de sus recursos naturales. Y sobre eso, lo que opine la Nación o deje de opinar la Nación, nunca debería pasar sobre lo que dice la Constitución. Hubo una época de mi vida que pensé que la Constitución era intocable, inviolable, pero hoy ya no me atrevo a decirlo con tanta seguridad.

¿Entonces, tiene esperanzas que no se concrete Garabí?
Sí, nosotros creemos que Brasil va a tratar de avanzar, porque hay muchas diferencias. Pero no se están viendo algunas realidades legales y jurídicas indígenas. Hay comunidades que van a ser afectadas. La Ley 26.160 establece que se debe marcar el espacio de ocupación de estas comunidades que se van a ver afectado. Y está el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más el Artículo 75, Inciso 17 de la Constitución Nacional que establece que en cualquier cuestión que los afecte directamente, éstos deben ser consultados. Es uno de los puntos que no está tomando en cuenta la visión global de lo político. Tampoco creo que se vaya animar el poder político a votar “motus propios” la construcción de Garabí. Lo primero que se debería hacer aparte de un estudio ambiental serio y que la sociedad esté verazmente informada, es justamente preguntar a la sociedad si quiere o no represas.

Usted planteó que el Ministerio de Derechos Humanos tiene cierta sordera en cuanto a los reclamos de los aborígenes, ¿a qué se refirió y cuáles son esos reclamos?
Creo que es un problema general, el autismo, la sordera del poder. El reclamo permanente que tienen las comunidades respecto a la Dirección General de Asuntos Guaraníes, dependiendo directamente del Ministerio de Derechos Humanos y la no respuesta, el silencio, ante los numerosos reclamos. Uno de los reclamos habituales, es la injerencia en la vida política de las comunidades a partir del Ministerio de Derechos Humanos, por vía de la Dirección de Asuntos Guaraníes. La Dirección, no acompaña a los indígenas en sus reclamos, como en el juicio contra la Universidad Nacional de La Plata acá sobre la Ruta 7, porque ese predio de 6.234 hectáreas está en juicio, porque fue donado a la Universidad con las comunidades viviendo ancestralmente. La postura de la Dirección no es sumarse o acompañar a estas comunidades, al contrario en su momento acompañaron a la Universidad.

Para la obtención de títulos de propiedad para estas comunidades, ¿ha colaborado la Dirección?
No. En ninguna. De las 104 comunidades que hay, unos 25 tienen títulos de propiedades de tierras que no son aptas o no suficientes y a la inversa. No están acompañando a las comunidades, para reclamar o ver cómo obtienen estas tierras. Lo que se está pidiendo es restitución. Y por eso las comunidades no sienten que los acompañen, no se sienten representados, a la Dirección no la sienten al lado sino enfrente. Pasa lo mismo con la documentación que ahora se está resolviendo con un Decreto Presidencial y la presión constante de los caciques exigiendo la documentación.

¿Siempre pidieron contar con documento de identidad?
No siempre fue una exigencia. Una época que a las comunidades mucho no les interesaba o importaba, pero ahora en general los más jóvenes, los nuevos caciques, están dándose cuenta que lo precisan. Es para acceder al servicio de salud, para que se cumplan derechos constitucionales como la escuela bilingüe, para salir de la primaria a la secundaria y a la facultad, necesitan documentos. Esto ha impactado fuertemente en la cultura. Antes las mujeres tenían hijos en la comunidad y ahora van al Hospital, porque esa es la forma que consigue que los chicos tengan documentos cuando nacen. Esto rompió toda una cuestión natural de la forma de nacimiento, llevado por la necesidad de conseguir ese documento.

¿Mejoró el nivel de vida de las comunidades?
Creo que no. Las comunidades que se mantienen muy fuertes, muy duras en su sistema de vida son las que viven más retiradas en Biósfera. No creo que haya mejorado, porque cada día hay más presión del sistema empresario, del sistema político. Sí creo que la sociedad en su conjunto ha cambiado y está cambiando su visión hacia el indígena. En este momento, hay un consenso social, se los va respetando más y entendiendo más que es un grupo social que tiene sus derechos e historia diferente y se lo acepta como tal.

¿Y están dispuestos al asentamiento definitivo, al ser históricamente comunidades nómades?
Hay familias que siguen moviéndose. Jóvenes que van de un lado al otro, pero posiblemente no tengamos una comunidad que se mueva en su conjunto. Pero sí siguen existiendo la unión cruzando al Brasil y Paraguay. Algunas se mudan, por bienestar, en otros casos por presiones.
Por lo tanto, la única forma de asegurar el bienestar de las comunidades, es el acceso a la tierra que marca la Constitucional Nacional, que sea respetada y apoyada por el organismo provincial. Asuntos Guaraníes debería haber apoyado y exigido que se cumpla con esa Ley, que es lo que reclaman las comunidades y no lo ha hecho. Por eso no se sienten acompañadas y han pedido en más de una oportunidad, la renuncia del director.


El perfil
• Vasco Baigorri
Poeta, escritor y licenciado en Periodismo. Nació en 1950, en Tandil, provincia de Buenos Aires, afincado en Aristóbulo del Valle. Como escritor obtuvo la “Faja de Honor de la Sade” (2000) y el “Árbol de las Letras” de la Asociación de Escritores de San Vicente.
Miembro fundador de la Fundación para la Cultural Argentina. Es director de Equipo Misionero Pastoral Aborigen (Emipa) que trabaja con las comunidades mbya guaraní. Tanto su poesía, cuanto su prosa están comprometidas con su preocupación apasionada por las causas ambientalistas y los derechos de las etnias originarias. http://www.territoriodigital.com/notaimpresa.aspx?c=6004036185030391

miércoles, 31 de agosto de 2011

MODELO PRODUCTIVO (MP) SUS CONSECUENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y EN LA SALUD DE LOS ARGENTINOS

Compartimos esta excelente reflexiòn de parte de Juan Yadhjián, compañero misionero  .  Sería bueno "oir" comentarios al respecto para seguir enriqueciendo la reflexión, y nuestra acciòn -


MODELO PRODUCTIVO (MP)
SUS CONSECUENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y EN LA SALUD DE LOS ARGENTINOS
Juan Yahdjian, Movimiento Social Misiones. Eldorado, Agosto-2011
“Cinco siglos igual”, el saqueo continúa, el capitalismo mundial nos delega el rol de País exportador de productos primarios, nada cambió, el mismo Modelo que depreda el suelo, nos roba el agua y envenena nuestras vidas. Cambió sí, el ritmo y la cantidad de los productos que exportamos, las nuevas tecnologías y la maquinaria que se utilizan “extrae” con mayor velocidad y menor mano de obra y no permite reposición de los bienes naturales, como el suelo, el agua etc. Veremos cómo unos pocos se favorecen y muy muchos nos perjudicamos y también haremos propuestas para un cambio necesario de Modelo Productivo. Ojalá entendamos que nos espera un futuro de hambre, parecido al africano, si no reaccionamos a tiempo. El desafío principal es discutir un Modelo que defiende y quiere profundizar “el poder” (política de Estado) y aparentemente tiene aceptación de la mayoría. El “pensamiento único” es también compartido con la oposición; no hubo críticas valederas en sus campañas.  
¿DE QUÉ HABLAMOS?
Los commodities son productos primarios destinados a la exportación y en esta nota trataremos los casos de la soja y la pasta de papel, como paradigmas de la exportación argentina, aunque sabemos que se exportan muchos otros.
SOJA:
La soja es una variedad forrajera y transgénica. Los granos no se utilizan como semillas, el productor debe comprarlas para la nueva siembra y “el paquete” se completa con insumos varios como agrotóxicos, herbicidas, fertilizantes químicos etc.
Por cada tonelada de soja, listo para exportar, se utilizan mil toneladas de agua (agua virtual, ver Walter Pengue).
PASTA DE PAPEL:
En Misiones, además de la madera exportamos pasta de papel, producto que se obtiene principalmente del pino eliotis, variedad exótica, que es rentable por su rápido crecimiento para lo cual absorbe mucha cantidad de agua en la unidad de tiempo (robo de agua, ver escrito de Juan Yahdjian). A diferencia de la soja, esta actividad tiene el privilegio de ser subsidiada con la Ley forestal 25.080, desde el Gobierno nacional y varias excepciones impositivas municipales y provinciales.
CÓMO PRODUCIMOS:
Sabemos que la producción de soja ha crecido enormemente en los últimos años, gracias a los precios internacionales. Consecuencia del mismo podemos nombrar el desplazamiento de la frontera agrícola, el reemplazo de otros cultivos o cría de animales, el desplazamiento de agricultores, el desmonte, etc.
La última campaña de la soja interesó 20 millones de hectáreas, más de la mitad de la superficie sembrada total de la Argentina. Y se utilizaron unos 300 millones de litros de glifosato, veneno mata yuyos, en sus distintas formas y concentraciones.
Los seres vivos resistimos ante las agresiones, queremos seguir viviendo. Para producir el mismo efecto herbicida hay que aumentar la dosis y concentración de los agrotóxicos, ejemplo: roundup plus, max, ultra etc.
¿PARA QUIÉN PRODUCIMOS?
La soja, en su gran mayoría, está destinada para alimentar chanchos de la China. En cuanto a la pasta de papel, se destina a las fábricas de papel del extranjero.
QUIÉNES SE BENEFICIAN:
Principalmente el Gobierno, con las retenciones y otros impuestos.                            Junto con el IVA que se mantiene más allá que el 20-25%, losrécords de recaudaciones que se repiten en los últimos años, son el resultado de estas políticas. Los planes sociales, los subsidios y el aumento del consumo pesan fuertemente en la adhesión que tiene la Presidente. Lo recaudado es repartido según el grado de acatamiento al Gobierno central.
Se benefician las multinacionales como Monsanto, Cargill, Syngenta, etc. Alguno de ellos tiene sus propios puertos cercanos a Rosario y autorizados por el mismo Gobierno. Exportadores e Importadores, bancos, pooles de siembra, los grandes productores, fabricantes de implementos agrarios y otros pocos cierran la lista.
QUIÉNES SE PERJUDICAN:
La sociedad en general y los pobres en particular. Para que la producción de soja sea rentable se usan grandes maquinarias y se concentran las producciones. El pequeño productor debe desplazarse, también por las fumigaciones: el veneno mata y los más expuestos son los que lo manipulan y también las poblaciones vecinas y lejanas. Pero el veneno sigue siendo veneno siempre, y se potencializa cuando se combina con otros venenos (sinergia). Todos ellos terminan en los seres vivos (bioacumulación) y en nosotros en particular porque tenemos pocos mecanismos para metabolizarlos y expulsarlos, muchas veces rebalsados por la cantidad que absorbemos ( ver “consumidor final”, Juan Yahdjian).                                                                                      Para facilitar el uso de la maquinaria, siembra directa, fumigaciones aéreas, que aumentan la rentabilidad de la soja, las unidades productivas se concentran con la consiguiente expulsión de familias enteras de pequeños productores. Hace unos dos años Federación Agraria Argentina denunciaba que más de 800.000 familias se habían desplazado del campo a los centros urbanos.
Algo parecido ocurre con los pinos resinosos que se siembran en Misiones para la producción de pasta de papel. Acidifican el suelo y son incompatibles con otros cultivos, la cría de animales y la vida en general.
Para que sea rentable el pino debe crecer rápido y para ello necesita absorber mucha agua de las napas y su disminución en algunos parajes, es motivo de migraciones.
El monte habla de biodiversidad, agua, aire, suelo fértil, alimentos, medicinas, regulación de clima, de humedad etc. La reforestación necesita la deforestación previa.
La duplicación de la población de la Ciudad de Eldorado, entre los dos últimos censos, es prueba de la expulsión de productores y su asentamiento en los cinturones de pobreza de pueblos y ciudades (ver Censos 2001 y 2010, 40 y 80 mil habitantes).
Si más del 70% de los argentinos vivimos en centros urbanos, tendencia a agravarse, según el actual MP, cabe preguntarnos: ¿quién producirá los alimentos para las generaciones futuras?
EFECTOS NEGATIVOS:
·         Concentración de Tierra y riquezas en pocas manos.
·         Los monocultivos son insustentables y en el caso del pino, luego de dos generaciones sobreviene el desierto verde.
·         Desplazamiento de campesinos: Agricultura sin agricultores.
·         Desplazamiento de Pueblos Originarios.
·         Aumento de la pobreza, la desocupación, la trata de personas, etc.
·         Usina de violencia.
·         Degradación del suelo, el ambiente, el aire etc.
·         Robo del agua, del territorio y del sol.
·         Cambio climático y alteraciones del ciclo del agua.
·         Pérdida de la biodiversidad.
·         Deterioro de la Salud de la población, por el uso masivo de venenos.
·         Probada modificación de genes, dando lugar a mutaciones incalculables y futuros inciertos.
·         Disturbios hormonales en seres vivos y humanos.



LA SALUD:
Son muchas las enfermedades que nos deja el Modelo Productivo vigente y en su mayoría, difícil de diagnosticar. Los agrotóxicos no circulan en sangre, se depositan en los tejidos, principalmente donde predomina la grasa, como es el caso del cerebro. Su presencia es causa de disminución de calidad de vida y una gran cantidad de síntomas y enfermedades, que no siempre tiene relación con el contacto con el veneno.
Además de los muchos transtornos de los que manipulan o se encuentran cercanos, se describen cambios de conducta, disminución de defensas, de la capacidad intelectual, cuadros depresivos, dolores inexplicables de cabeza, mareos y otras alteraciones nerviosas y hasta enfermedades malignas.
En algunos países se usa el Glifosato para el suicidio de jóvenes, como el caso de Taiwan, Corea y Japón, con un reporte de 2727 casos con letalidad del 6 al 29%. (Ver informe de Médicos de Pueblos Fumigados, mayo 2011, Rosario))Son conocidos también los cambios hormonales o disturbios producidos por los agrotóxicos, probados en animales y en el hombre.
¿Y QUÉ PROPONEMOS?
·         Cambio del Modelo Productivo, cuestionando el pensamiento único.
·         Prohibir la producción y el uso de agrotóxicos y otros venenos. No basta con “parar de fumigar”, hay que parar de producir y de importar, por el peligro cierto de que terminen en nosotros (consumidor final).
·         Frenar el éxodo del campo. Con políticas de apoyo a la producción regional.
·         Promover la agricultura familiar, la producción local de alimentos sanos y su comercialización.
·         Soberanía Alimentaria, Soberanía Política, Soberanía…
·         Facilitar el retorno de campesinos y pueblos originarios expulsados.
·         Legislar en contra de la concentración de la tierra.
·         Valorizar nuestras semillas tradicionales, que como el caso de soja, pueden ser más rentables (ver Carlos Vicente) que las transgénicas.
·         Evitar los cultivos destinados a los agrocombustibles.
·         Legislar una reforma agraria consensuada con las agrupaciones de pequeños productores.
El modelo de País que defiende el Gobierno incluye al MP que proponemos cambiar. El desafío es también para los que dicen que se pueden mejorar las políticas “desde adentro”
Juan Yahdjian, médico, miembro del Movimiento Social Misiones, del Espacio Ecuménico y del Foro de Pensamiento y Construcción Social.juancitochachan@gmail.com 

--


+++++++++++++++++++++++++++
¡No debemos- No pagamos!
¡Somos nosotr@s l@s acreedores!

Diálogo 2000
Piedras 730 - Tel.: 5411-4307-1867
dialogo@wamani.apc.org
www.dialogo2000.blogspot.com

miércoles, 24 de agosto de 2011

El Cruce del Paraná



Desde hacían 80 años atrás, cada año, nadadores argentinos y paraguayos participaban del Cruce del Paraná. Un evento que implicaba largar a nado desde el Puerto de Pacú Cuá en Encarnación y llegar al Puerto de Posadas.
Los nadadores siempre tuvieron lo que se conocen como acompañantes; es decir, canoas con remeros que iban orientando el rumbo de cada participante.
Como recordaba mi hermano León Seró, quien hizo su primer cruce cuando tenía 13 años, en esa época todavía se trataba de un encuentro de natación y también cultural. Las canoas que usaban los acompañantes eran canoas de pescadores, en ellas iban cantores, bandolinistas , haciendo música de la zona.
Los nadadores eran –sobre todo- nadadores costeros, que sin tener una formación técnica de natación, cruzaban el río sin problemas.
Con el pasar del tiempo, el Cruce pasó a ser algo más deportivo, en el sentido que comenzaron a participar atletas entrenados con técnicas de natación, incluyéndose correntinos, santafecinos, etc.
Pero lo importante es que también fueron cambiando las condiciones del río. Con el embalse de la represa de Yacyretá, el río fue perdiendo sus características originales, respecto de corrientes y espacios que se fueron modificando.
Tal es así que, en el 2009,  el Puerto de Posadas fue inhabilitado por la crecida del agua debido al aumento de las cotas de llenado del embalse.
Sin embargo, el 16 de enero de 2010, fecha del último Cruce, paradójicamente, Prefectura Naval habilitó el Puerto de Posadas y desde allí salieron en lanchas los nadadores y nadadoras hacia Encarnación, punto de largada de la competencia.
En medio del trayecto que recorrerían los nadadores con sus acompañantes había una trampa que fue mortal: barcazas sojeras de gran tamaño estaban en la costa paraguaya, pero no aguas abajo del trazado que realizarían a nado, sino literalmente en medio del mismo. O sea, entre el punto de largada y el punto de destino, que ya no era el Puerto de Posadas, sino el Club del Instituto del Seguro. Con esto, se extendió el recorrido que pasó a ser de 6.000 metros en vez de 3000. Claro, el Puerto de Posadas, inundado como estaba por el embalse de Yacyretá no podía ser más el lugar de llegada.
Hubo un fuerte viento, producto de cambios en las condiciones climáticas, que –por lo que se sabe- estaba anunciado. El viento movió las barcazas, ubicándolas en forma casi paralela al puente. Una mole tan grande de masa, me refiero a las barcazas, al moverse por el viento, generó un efecto de succión. De manera que nadadores y acompañantes que estaban en el lugar en ese momento fueron “chupados” por esa succión producida por las barcazas. Se rompieron piraguas, que al ser de fibra de vidrio, se convirtieron en objetos cortantes muy peligrosos, nadadores y nadadoras intentaban por todos los medios salir del lugar de succión. Varios pasaron por debajo de las barcazas sin saber si volverían a ver la luz.
Mauro Bacigalupi, un guardavidas experimentado, no dudó en tomar su jet sky para ayudar a quienes estaban siendo arrastrados. Salvó muchas vidas, pero no llegó a salvarse él. Ni el jet sky pudo contra el tremendo efecto de succión.
Luis Saidel, de Reconquista, salvó a su propia hija y dio su vida por ella. Luis falleció en el Hospital Madariaga.
Según me enteré luego, por versiones orales, ya que esto no puede verse en los videos que registraron el desastre, mi hermano León también salvó vidas. No aceptó el salvavidas que le ofrecieron y optó por salvar a otros. Hasta que desapareció en el agua y ya nadie lo volvió a ver. Cinco días después encontraron su cuerpo cerca de la isla Yacyretá. Los médicos forenses informaron que tenía un corte profundo en la cabeza.
Lo que sí puede notarse en los videos es que Prefectura no tuvo el protagonismo que debería haber tenido socorriendo a los deportistas. Más bien parecen estar mirando qué sucedía, pero sin intervenir. Como esperando que si algún deportista –por el medio que sea- lograba salir de la zona de succión, bueno ahí lo recogían en alguna lancha.
Si había un anuncio de tormenta, si en medio del trayecto estaban las barcazas sojeras, si la entidad que tiene a su cargo la seguridad en el río (Prefectura Naval Argentina) no hizo que se sacaran las barcazas de ese lugar y habilitó a que el Cruce se realizara, además de otras cosas que sería muy extenso de precisar aquí, todo esto quiere decir que hubo responsables de lo que sucedió. No fue un “efecto de la naturaleza”, como algunos dijeron. Ni las tormentas subtropicales ni los embalses de las represas, son “factores naturales”.
No soy quién para hacer “justicia por mano propia”, sí espero que el Juez administre justicia, continúe con las investigaciones hasta que se llegue a dictaminar quiénes son –por ley- responsables y deben asumir las penas que les corresponden.
Mauro Bacigalupi (32 años),  Luis Saidel (56 años),  Fernando Solé Masé (12 años),  Víctor Sesa, (36 años), Sebastián Rusescki (19 años), Nicolás Levequi (15 años), Manuel Leiva (57 años) y Eugenio Raúl “León” Seró (59 años) fallecieron en el Cruce del Paraná.
Sólo quiero agregar que las represas como Yacyretá son –si bien no el único- un factor importante en el cambio climático que estamos sufriendo. El embalse modifica las corrientes y oleajes inundando grandes extensiones de tierra. Pero, por otro lado, la presencia de barcazas sojeras en el lugar no es algo “casual”, sino que forma parte de las hidrovías que se pretenden instalar en nuestros ríos, precisamente, para sacar el producto de los monocultivos, como la soja, en manos de empresas transnacionales.

Para quienes desean saber más acerca de este tema, porque en eso están convirtiendo a nuestros ríos, sugiero este link donde se explica qué es el IIRSA, Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana. http://www.proteger.org.ar/iirsa/pagina.php?id=2

Escribo esto desde mi posición de hermana de León. Por eso es que el texto tiene este estilo. Creo que es importante tomar conciencia de lo que está sucediendo en nuestros ríos y defenderlos, defender nuestros ríos, así como hoy en este escrito defiendo a mi hermano y a los otros deportistas fallecidos. El Cruce del Paraná jamás volverá a ser una FIESTA DEL DEPORTE y DEL ENCUENTRO. Jamás volveremos a disfrutar de la presencia de nuestros familiares. Por eso, en homenaje y honor a ellos, defendamos lo que ellos amaron profundamente: el agua que fluye sin obstáculos en el camino.

 Liliana Seró